jueves, 4 de diciembre de 2014

CLASIFICACION DE ACTOS JURIDICOS

Actos positivos - el nacimiento, modificacion, extincion de un derecho.(depende de la relacion del acto, la entrega, realizacion de un trabajo.
Actos negativos- la conducta juridica consiste en una omision o abstencion ejem. la renta de una vivienda.
Actos unilaterales- requieren voluntad de una sola parte.
Actos bilaterales- requieren la voluntad de ambas partes.
Actos entrevivos- dos actos de personas que viven y hay contrato, las personas cuerdas, la eficacia no depende del fallecimiento.
Actos de ultima voluntad- testamento, tiene que morir.
Actos gratuitos- no hay dinero de pormedio, donacion,ejemplo renunciar a un testamento.
Actos onerosos- las oneraciones son reciprocas, compraventa.
Actos formales y no formales- patrimoniales y de familia.
Actos abstractos de causa y causados.
                                    |                 |
               no tienen causa          gana por el bien mismo.

FORMALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS

  • Formalidades ad-solemnemente: Se refiere a aquellas formalidades que constituyen requisito de existencia o validez del acto en cuestión, y ante cuya omisión el acto es nulo, inexistente, o no produce efecto jurídico alguno. Por ejemplo, en la mayoría de los países, la compraventa de bienes raíces debe celebrarse en escritura pública, sin la cual se entiende que la venta es nula. Dichas solemnidades se establecen en consideración a la naturaleza del acto, dada la importancia que el determinado negocio jurídicotiene para el ordenamiento jurídico nacional.
  • Formalidades habilitantes: Son aquellas formalidades establecidas en consideración de las personas incapaces o ausentes, en vistas de proteger su patrimonio con ciertas cortapisas legales que impiden a sus representantes disponer libremente de su patrimonio. Tal es el caso, por ejemplo, de las restricciones de los guardadores de la venta de bienes raíces de sus pupilos, la que, en la mayoría de los países, debe hacerse en pública subasta previa autorización de juez competente. Su omisión implica la nulidad del acto en cuestión.
  • Formalidades ad probationem : Aquellos requisitos externos al acto jurìdico que se exigen en consideración a la acreditación formal de un acto ante la sociedad o lasautoridades. Por regla general, se traduce en la escrituración del determinado acto, como es en el caso de los contratos de trabajo, donde es de interés del legislador que dichos actos se mantengan escriturados o registrados, en protección de los trabajadores. Su omisión jamás acarrea la nulidad, sino que formas distintas de ineficacia de los actos jurídicos, tales como la inadmisibilidad de la prueba testimonial.
  • Formalidades de publicidad: Aquellas formalidades destinadas a dar publicidad al determinado acto jurídico, y que por regla general se traducen en la inscripción del negocio en un registro público, de modo que todas las personas tengan acceso al conocimiento de su contenido y efectos. Su violación acarrea, como norma general, la inoponibilidad del acto frente a tercero.
                                                HECHO Y ACTO JURIDICO
El hecho juridico como todo suceso al que el ordenamiento atribuye la virtud de producir por si o en union de otros un efecto juridico, es decir, la adquisicion, la perdida o la modificacion de un derecho.

TIPOS O ESPECIES DE HECHOS JURIDICOS

  • positivo(testamento)
  • negativo(falta de pago)
  • simples(nacimiento)
  • complejos(usucapion)
  • naturales(involuntarios)
  • humanos(voluntarios)
               |
son los actos juridicos

El acto juridico es el hecho humano, voluntario o consciente y licito, que tiene por fin inmediato estableser entre las personas relaciones juridicas, crear, modificar, o extinguir derechos y obligaciones cuyos efectos son queridos por las partes y sancionados por la ley.
El acto juridico produce una modificacion en las cosas o en el mundo exterior porque asi lo ha dispuesto el ordenamiento juridico.

ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO


  • ESENCIALES- nose pueden presindir de ellos- ejemplo: en compraventa, el vendedor, el comprador, el bien.
  • NATURALES- estan en su propia naturaleza del acto aun y cuando las partes no lo hayan incluido-ejemplo: un prestamo (los intereses) bancarios.
  • ACCIDENTALES- son incorporados al acto juridico por voluntad de las partes en ejercicio de su autonomia sin que esto afecte la validez del acto juridico siempre que no desvirtue la essencia del acto juridico. ejemplo:un matrimonio mancomunado.






QUE ARIA EN LA SITUACION ACTUAL DEL PAIS
Lo que yo aria seria motivar ala gente para que pierda el miedo y exijan sus derechos como ciudadanos, y así que el presidente realice sus deberes sin corrupción.

Y si no cumple como esta pasando hacer que todo el país logre que renuncie a su cargo. También daría a conocer la constitución porque no todos la conocen y eso debe de ser indispensable.








                                                                DERECHO Y ESTADO
el estado se compone:
territorio
poblacion
gobierno
leyes

EL ESTADO: es agrupacion humana
                                           |
                        territorio determinado
                                           |
                       dentro de un orden social, politico y juridico.
                                           |
                       establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes.
                                           |
                                su  finalidad es el bien comun.

TERRITORIO: un espacio fisico donde los individuos comviven, y construyen sociedad.
                                                                           |
                                                                      (población)
el territorio debe de tener limites determinados.
                                            |
                                       (demarcación)
recursos naturales y otros.

POBLACION: es la agrupacion humana esta puede ser activa(hace cambios), gobernada por el sujeto.

PODER: es aquella facultad politica estatal.
                                                   |
                                            capacidad de liderazgo, direccion, etc.
politico- tiene dos ambitos: *internacional
                                                                     } soberania
                                            * nacional



CONCEPTO DE BIEN COMUN

 es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

El Bien Común dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo que armoniza los aspectos individuales y sociales de la vida humana. Es responsabilidad de todos definirlo y construirlo.

El Bien Común, es un “bien” genuino y es auténticamente “común”. Que sea “bien” quiere decir que da satisfacción a las necesidades del ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral y corporal, proporcionándole la paz, la cultura y todo lo necesario para el desenvolvimiento pleno de su existencia; es “común” porque es un bien de la sociedad entera.

El Bien Común es de todos y para todos. No promueve la ventaja de un grupo o clase alguna, sino el beneficio de todos, cualquiera que sea el carácter o la función que las comunidades realicen en la sociedad.

No puede excluirse a nadie de los beneficios del bien común argumentando pertenencia a Nación, religión, sexo, raza, convicción política o posición social. Nadie, ni los aún no nacidos ni las siguientes generaciones deberán ser excluidos de tales bienes. Esta generación debe cuidar responsablemente los bienes y recursos necesarios para las generaciones. por venir.

ELEMENTOS DEL ESTADO

POBLACION- derecho ala libertad
                      derecho se traduce en la facultad de pedir al estado su intervencion en favor de intereces particulares.
                      derecho politico
TERRITORIO- significado negativo- ningun poder extranjero puede ejercer autoridad en ese ambito.
                        significado positivo- todas las personas que viven en el mismo ambito se encuentran sujetas al poder estatal.
PODER- hay tres poderes en Mexico (si no hay, no hay poder- se realiza atraves del gobierno-realiza la voluntad del estado.
               *ejecutivo
               *lejislativo
               * judicial
SOBERANIA- poder exterior y poder interior.


SISTEMA DE GOBIERNO MEXICANO
                                                           LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
                                                                                       |
                                                             DEMOCRATICA,FEDERAL Y LAICA.
GOBIERNO: sistema presidencial.
   |                  presidente de mexico -jefe de estado
*ejecutivo
*legislativo
*judicial                                             -jefe de gobierno


sistema pluripartidista- codigo electoral de México(los partidos políticos presentan el registro de candidaturas a nivel municipal, estatal y federal).

federal y estatal-sistema congresual(congreso). 
                         - constituciones estatales.
LA CONTITUCION POLITICA DE E.U.M. 1917

  • suprema corte de justicia de la nacion
  • tribunal electoral del poder judicial de la federacion.
  • el congreso de la judicatura federal
  • los tribunales colegiados de circuitos
  • los jusgados de distrito.
1929-PRI- primer partido creado
           |
        PNR

Congreso de la unión (poder legislativo).

  • aprobar leyes e impuestos
  • aprobar el presupuesto nacional
  • aprobar o rechazar los tratados y convenciones con otras naciones y ratificar las de asignaciones diplomaticas.
CENADO 

  • se encarga de todo lo relacionado con la politica exterior
  • aprueba los acuerdos internacionales y conformen designaciones de los servidores publicos que designa el presidente.
La camara de diputados

  •  500 representantes
  • se encarga de todo lo relacionado con el presupuesto y los gastos fiscales.

Poder ejecutivo- recae en el presidente de los E.U.M. 
                                                    |
                                                 6AÑOS


Poder judicial- suprema corte de justicia de la nacion -11 ministros

                       31 estados
                                |
                      gobernadores-poder ejecutivo
                      congreso unicameral -poder legislativo
                       tribunales- judicial
cada estado: constitucion,codigo civil, codigo penal, cuerpo judicial.
2400 municipios
ayuntamiento presidido por un presidente municipal apoyado de los regidores y sindicos.

                                               CLASIFICACIÓN DE NORMAS

  • SISTEMA- nacional, extranjeras o normas de D´uniforme.
  • FUENTE- escritas o consuetudinaria.
  • ÁMBITO ESPACIAL- federales,locales, estatales o municipales.
  • ÁMBITO TEMPORAL- vigencia determinada o vigencia indeterminada.
  • ÁMBITO MATERIAL- derecho publico o derecho privado.
  • ÁMBITO PERSONAL- genéricas o individualizadas.
  • JERARQUÍA- constitucionales, ordinarias, reglamentarias o individualizadas.
  • SANCIONES- perfectas, mas perfectas, menos perfectas o imperfectas.
  • CUALIDAD- positivas o negativas.
  • POR SUS RELACIONES DE COMPLEMENTACION- primarias o secundarias(iniciacion,duracion, extincion,sancionadas),(declarativa o explicativa),(permisivas),(interpretativas). 
  • RELACIONES CON LA VOLUNTAD DE LOS PARTICULARES- taxativas o dispositivas.



CLASIFICACION DE NORMAS
1.- La capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer sin diferencias de sexo.
*Sistema- Nacional
*Fuente- Escrita
* Ámbito espacial- Federal
*Ámbito temporal- Indeterminado
*Ámbito personal-Genérico
*Ámbito material- Civil
*Jerarquía-Ordinaria
*Sanciones- Imperfectas
*Cualidad-Positiva
*Por sus relaciones de complementación- Primaria

2.-Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observación general, obligan y surgen sus efectos los tres días después de su publicación en el periódico oficial.
*Sistema-Nacional
*Fuente- Escrita
*Ámbito espacial-Estatal
*Ámbito temporal- Indeterminada
*Ámbito material- Publico
*Ámbito personal- Genérico
*Jerarquía- Ordinaria
*Sanciones- Imperfectas
*Cualidad-Positiva

*Por sus relaciones de complementación- Primaria


                                                                        
                             ENSAYO “EL ESTADO”
Yo escogería este estado solo le cambiaria muchas cosas para empezar cambiaria al presidente y pondría a una mujer para la presidencia, también de gobernador cambiaria a gobernadora porque México necesita un cambio y las mujeres tienen mejores expectativas, ya que los hombres se van más por el dinero y el poder, en México aún existe el machismo es hora de que desaparesca por completo. Me gustaría que haya más trabajos así las personas no tendrían que huir de su país para buscar mejores oportunidades, que tuviera mejores estudios para progresar y que la gente no se estanque, para tener un estado mejor se debería empezar por mejorar los conocimientos de cada uno ya que hay mucho conformista.
Cambiar la mentalidad del gobierno para que no tengan puros estudios técnico para que en vez de empeorar como está sucediendo mejore, lo importante es ir mejorando y no empeorando, porque eso es no querer a nuestro país, la pobreza cada día va aumentando así como la marginación y eso es cosa que nos perjudica a todos, porque a veces discriminamos a la gente sin ponernos en su lugar o sin saber si ellos están así por gusto, hay que ser mejores personas y todos debemos tratar de mejorar a nuestro estado para estar y sentirnos mejores, que poco a poco vaya mejorando en todos los aspectos.
Hay que dar oportunidad a la gente para que se vayan terminando los asaltos, secuestros, las estafas porque sin oportunidades todo empeora y cada vez más. También hay que tener conciencia para tener un ambiente mas limpio sin tanta contaminación, que el gobierno sancione a los que contaminen al estado así como a los que desperdician el agua pero con una sanción que les cueste para que de verdad haya cambio y que esto sea constante y no se vaya al olvido.
También quisiera que terminara la corrupción porque a su vez la gente se vuelve mas ambiciosa por el dinero fácil. El tipo de gobierno que pondría sería el de Monarquía relativa: también se le conoce como monarquía parlamentaria, en este caso el presidente no ejerce de manera absoluta el poder. Aunque sigue siendo el jefe de gobierno, el presidente propone un conjunto de medidas que deben de ser aprobadas por un parlamento, lo que acota el poder del presidente. No obstante, este último sigue siendo electo de manera impositiva, lo que impide elegirlo por medios democráticos.